lunes, 28 de octubre de 2013

LA PARTE DE LOS ÁNGELES (The angels’ share) – Ken Loach, 2012


El destino de Robbie, un joven escocés residente en Glasgow, parece el de ser un perdedor: se enfrenta con conflictos heredados de generaciones atrás en un barrio marginal donde la violencia y la traición son lo más común entre sus miembros. Al salir de la cárcel su vida no parece ir a mejor ya que, condenado de nuevo a servicios sociales, se junta con otros perdedores que, al igual que él, ven su vida condenada irremediablemente hacia la marginalidad.
Pero las segundas oportunidades se esconden donde menos se esperan, y en este caso será a través del whisky (uisge beatha), bebida con la que entran en contacto por medio de su supervisor de servicios sociales. Robbie descubre el valor del whisky, tanto por su precio en el mercado como por ser el medio para conseguir una nueva vida en la que comenzar de nuevo.
Otra entrega más del cine de realismo social de Ken Loach, ganadora del premio del jurado en el festival de Cannes, en la que el título se refiere al porcentaje de whisky que se evapora en su realización. 
Irene

lunes, 7 de octubre de 2013

O APÓSTOLO - Fernando Cortizo, 2012

Película de stop-motion en 3D desarrollada en Galicia, nominada y premiada en numerosos festivales y eventos a lo largo del mundo:
- Premio a mejor largometraje en el festival World Festival Animated Film Varna (Bulgaria)
- Premio a la mejor película de animación en el festival internacional de cine de Monterrey (México)
Premio del público en el festival de Annecy (Francia)
- 6 premios Mestre Mateo, de la Academia audiovisual gallega: mejor película, mejor dirección, mejor música original, mejor dirección de producción, mejor sonido y mejor dirección artística
- Premio del público y premio a la mejor banda sonora en la Monstra de Lisboa
- Premio especial del jurado en Fantasporto
Y aparece en la sección oficial de numerosos festivales cinematográficos internacionales. 

La historia comienza con un par de presos que se fugan de la cárcel. La intención de uno de ellos al salir (Luis Tosar) es ir a un pueblo del Caurel, que visitó antes de entrar en prisión y donde escondió unas joyas, pero en la huida es el otro preso que le acompaña el que logra alcanzar la libertad (Carlos Blanco). Una vez fuera, se dirige a ese pueblo a por las joyas, pero allí se encuentra con un misterio que se produce todas las noches y que tendrá que resolver para poder salvar su vida.
La película trata temas muy locales, que a alguien de fuera de ámbito cultural gallego le costará entender en algunas ocasiones: la sierra perdida del Caurel, la Santa Compaña, los cruceiros, la peregrinación a Compostela,…
En la interactuación de los personajes se produce una mezcla idiomática característica, que refleja no sólo la procedencia de cada uno de los personajes sino también los estratos sociales a los que pertenecen o sus ocupaciones: la gente de aldea se expresa en gallego, mientras que los extranjeros (Geraldine Chaplin) y los miembros de la curia hablan en castellano. Y con diferentes registros según con quien se esté hablando: la deferencia que se tiene con los curas, el tuteo habitual entre los aldeanos, la jerga presidiaria,...
Los animadores desarrollaron similitudes entre el muñeco animado y el actor de doblaje que interpreta cada uno de los papeles. Para ello se cuenta con la pericia de los artistas y con las tomas previas, ya que la película fue rodada primero con los personajes reales que ponen las voces para captar gestos, posturas y otros matices, y convertida después a animación mediante la técnica del stop-motion, llevada a su punto álgido con las películas producidas por Tim Burton.

SPIRIT, EL CORCEL INDOMABLE (Spirit stallion of the Cimarron) - Kelly Asbury y Lorna Cook, 2002

Un caballo sin nombre, que ni falta que le hace porque es un caballo, es víctima de su propia curiosidad cuando se aleja de su manada para investigar sobre los humanos que hay en su territorio. La trama es bastante simple, y hace que me surgan un par de reflexiones:
SPIRIT VS EL REY LEÓN
Una no puede evitar compararla con otra película de animales, el Rey León. En ambas existe una más o menos leve humanización de los animales, para que el espectador se pueda identificar con los personajes y sea más fácil al público infantil entender los hábitos de comportamiento de las especies representadas.
Puestos a comparar esta humanización, en el Rey León los animales hablaban como si tal cosa, y a pesar de esto era bastante creíble. Sin embargo aquí no hablan, aunque podemos escuchar sus pensamientos, y aun así no es creíble.
EL CORCEL DOMABLE
A pesar del título, el caballo es domado tres veces a lo largo de la película:
1. Por el coronel maligno – lo amarra, lo deja sin comer ni beber atado a un poste, a las inclemencias del sol, hasta que es capaz de montarlo y que responda a sus órdenes. Este proceso de doma, así como la actitud del resto de los caballos del pelotón, son una imitación del Sargento de Hierro, la Teniente O´Neil, Oficial y Caballero y todo este tipo de subgénero relacionado con la dureza de la instrucción militar. El coronel maligno incluso se permite el lujo de dar una arenga a sus hombres sobre el caballo domado. Después el caballo se rebela, pero la arenga ya está dada.
2. Por el indígena coleguita – a diferencia del soldado maligno, el indio no lo amarra ni se impone a él para hacerse respetar, sino que interactúa con él e intenta comprenderle. Eso si, después de amarrarlo a la yegua que ya tiene previamente domada.
3. Por la yegua del indígena coleguita – y es que tiran más un par de tetas… Aunque en este caso sea una ubre con dos sistemas caniculares.

En definitiva, que en lugar de involucrarme en la trama y admirar las imágenes, como suele suceder con el Rey León, me pasé toda la película pensando: "anda, mira: un caballo con cejas!"
Irene